Tu revista digital con los temas más interesantes...


Julio Verne: de la ficción a la realidad

Anticipó muchos de los progresos científicos y técnicos que tendrían lugar un siglo después

Julio VerneSu prolífica imaginación se adelantó a describir con grandes dosis de clarividencia muchos de los avances científicos y tecnológicos que aún habían de hacerse realidad...



Anticipó muchos de los progresos científicos y técnicos que tendrían lugar un siglo después

"Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad" (Julio Verne)

Julio Verne
Su prolífica imaginación se adelantó a describir con grandes dosis de clarividencia muchos de los avances científicos y tecnológicos que aún habían de hacerse realidad en el futuro siglo XX: submarinos, imágenes en movimiento, helicópteros, cohetes espaciales...

Sólo con su imaginación

Nacido el 8 de febrero de 1828 en la ciudad francesa de Nantes, Julio Verne sintió desde siempre una gran pasión por los viajes y la aventura, la ciencia y sus descubrimientos. Tal es así que se cuenta que intentó partir sin éxito a la India en un barco cuando tenía sólo once años. Tras ser descubierto, su padre lo castigó y le hizo prometer que nunca viajaría más que con su imaginación.

Las letras, su gran pasión

Estudió derecho en París pero lo que verdaderamente le encantaba eran las letras. Así, empezó a publicar diferentes relatos fantásticos y de viajes imaginarios en la revista Le Musée des Familles.

Fue a partir de 1848 cuando se dedicó a escribir obras de teatro como “Las Pajas Rotas” (1850) y “Once Días de Asedio”, con las que no obtuvo demasiado éxito.

En 1856 conoce a la que sería su esposa, Honorine de Vyane, con quien se casó un año más tarde después de que fijara su residencia en Paris donde trabajaba como agente de bolsa. Es en la capital francesa donde se relacionaría con numerosos escritores e intelectuales como Victor Hugo, la familia Dumas, etc.

Su primer gran éxito

Portada de 'Cinco semanas en globo', su primer gran éxito
Con “Cinco semanas en globo”, publicado en 1863, llegaría su primer gran éxito y el primero de una serie de relatos titulados “Voyages Extraordinaires”que despertarían el interés popular por la ciencia. Así, después de haber sido rechazados por diferentes editores, finalmente la revista “Magasin d’Éducation et de Récréation” los publicaría mensualmente durante más de cuarenta años, lo que hizo del escritor una figura célebre.


La expedición integrada por el explorador Doctor Ferguson, junto a su criado y un amigo se lanza a la aventura de sobrevolar África en el globo aerostático “Victoria”. El viaje, con la isla de Zanzíbar como punto de partida, les hará vivir los más variados episodios hasta que finalmente regresan a Inglaterra, donde reciben la medalla de oro por su magnífica hazaña.

Sus obras más populares

El Capitán Nemo a bordo del Nautilus, ilustración de su novela Veinte Leguas de Viaje Submarino
"Viaje al centro de la Tierra" (1864), "De la Tierra a la Luna" (1865), "La Isla Misteriosa" (1872), "La Vuelta al Mundo en Ochenta Días" (1873), "Miguel Strogoff" (1876), "Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino" (1870), o "Los Hijos del Capitán Grant" llegarían igualmente a convertirse en obras muy populares.

Escribió otras muchas obras menos conocidas pero no por ello menos importantes como “Las Aventuras de Tres Rusos y Tres Ingleses”, “Un Capitán de Quince Años”, “Un Invierno en los Hielos”, “Dos Años de Vacaciones”, “Las Tribulaciones de un Chino”, “El Doctor Ox”, “La Invasión del Mar”, “El Rayo Verde”, “Una Ciudad Flotante”, “Héctor Servadac”, “El País de las Pieles”, “Mathias Sandorf”, “La Casa de Vapor”, “Aventuras del Capitán Hatteras”, “Norte contra Sur”, “La Esfinge de los Hielos”, “El Faro del Fin del Mundo” o “Las Indias Negras”, muchas de ellas bastante leídas en su época.

Sus desventuras

Su vida le deparó no pocos infortunios como la delicada salud que siempre tuvo; padeció diabetes que le hizo perder la vista y sufrió alguna que otra parálisis. Por si fuera poco, llegó a ser atacado por uno de sus sobrinos, que le disparó y lo dejó cojo.

El reconocimiento a una trayectoria

Edificio de la 'Academie française'
Sin embargo, toda su obra y talento fueron ampliamente reconocidos: recibió el apoyo de la Academia Francesa y fue distinguido en 1892 con la Legión de Honor. Mereció asimismo el reconocimiento de otras instituciones francesas y de otros países.

El escritor también participó activamente en la vida política, llegando a ser concejal de Amiens.

Fallecido el 24 de Marzo de 1905 en la citada ciudad, Julio Verne, padre de la novela científica, no sólo fue uno de los autores más populares y leídos de su época, sino uno de los que más han escrito: sus cerca de noventa obras, muy amenas y llenas de creatividad e imaginación, han sido traducidas a numerosos idiomas e incluso llevadas a la gran pantalla.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...